martes, 15 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES BLOQUE 1

1.    Selecciona una definición del texto que incida en la idea de progreso y realiza un análisis de contenido atendiendo a las notas definitorias estudiadas

“La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de sus propia existencia y desarrollo”. (Dewey).

He elegido esta definición porque la idea de progreso es una de las principales, Dewey emplea términos como “procesos” y “continuidad”, por lo que recoge perfectamente esta idea. Además, encontramos la idea de finalidad, ya que afirma que el fin de transmitir las capacidades adquiridas es asegurar la continuidad de la existencia y el desarrollo. En esta idea también encontramos la intencionalidad; ambas están íntimamente relacionadas, ya que si la educación tiene un fin se va a realizar intencionalmente para conseguir ese fin.
La idea de comunicación está en “transmitir”, puesto que este proceso necesita que la información que unas personas ya conocen la  transmitan a aquellas que no tienen esos conocimientos todavía.
También se puede entender la idea de perfeccionamiento cuando el autor se refiere al progreso, ya que, de esta manera, el individuo que aprende desarrolla sus cualidades y adquiere nuevas; por tanto, también está incluida la integralidad, que busca el desarrollo de todas las cualidades del hombre.
Creo que esta definición no recoge la idea de individualización, pero sí la de socialización, ya que hace referencia a un grupo social que interviene en el proceso de educación.
Finalmente, encontramos la idea de conducción e influencia, ya que afirma que es la comunidad la que transmite su capacidad adquirida a aquellos que están aprendiendo. En este caso, la conducción no se refiere a coacción, sino que se entiende como el término etimológico educare, en el que se hace referencia a una influencia externa que es esencial en el aprendizaje.

2.    Realiza un glosario de los términos pedagógicos encontrados en el material de estudios relacionados con el campo semántico del término educación y con los términos educatividad y educabilidad.

Enseñar: proviene del latín “insignare” que significa señalar. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
Instruir: del latín “instruere”. Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas.
Condicionar: influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
Adiestrar: enseñar, instruir, hacer diestro a alguien.
Adoctrinar: inculcar a alguien determinadas creencias o ideas.
Manipular: del latín “manipulare”. Intervenir con medios hábiles con distorsión de la verdad o de la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Educabilidad: es la posibilidad de transformación de la persona, su capacidad de formarse, de desarrollarse, la capacidad para pasar de un estado a otro más perfecto. Se fundamenta en las capacidades del sujeto para aprender, escuchar y ser estimulado.
Educatividad: capacidad del ser humano de influir sobre los demás. Es la posibilidad  de contribuir desde fuera al perfeccionamiento y desarrollo del individuo.

3.    Comenta las siguientes frases de Freire:
a.    “Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970:106)
En esta frase, Freire hace referencia a la comunicación, ya que habla de diálogo, uno de las principales formas de comunicación que existe entre personas. Debido a que se da entre personas, es necesario que, al menos, uno de ellos quiera comunicarse con otro.
Entiendo que, en esta frase, entiende el diálogo como el único medio para solucionar conflictos; es decir, solo aquella persona que quiera de verdad solucionar el problema que ha surgido, lo solucionará mediante el diálogo. Creo que solo una persona que ama a los hombres y que ama al mundo quiere de verdad solucionar los conflictos mediante la única forma útil.

b.    “El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar, se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970:107)
En esta frase también se hace referencia a la comunicación, pero en este caso, Freire define lo que entiende por diálogo. Este instrumento es lo que permite que los hombres se pongan de acuerdo en realizar una determinada acción.
En esta frase también hace referencia a los valores, afirma que los dialogantes deben ser humildes para que cada uno pueda expresar lo que siente sin temor a ser juzgado, sin soberbia para que nadie se crea más que nadie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario