jueves, 13 de octubre de 2016

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE EDUCAR SEGÚN LAS NOTAS DEFINITORIAS

En esta entrada voy a analizar la definición de educar, que hice el 13 de octubre, según las notas definitorias o características.
Hemos estudiado 7 notas definitorias, la finalidad de este análisis es comprobar si la idea de cada una de ellas se encuentra en mi definición y, posteriormente, rehacer una definición que contenga el significado completo de Educar.

La primera palabra que encontramos en mi definición es "Transmitir", por tanto, la idea de comunicación está expresada. Este proceso (la comunicación) es necesario para que pueda existir la educación, además, se debe caracterizar por un clima de confianza mutua.

La idea perfeccionamiento se puede intuir en la expresión "a querer aprender siempre más y a no desistir en nada". La educación debe ser un proceso por el cual se pase de lo que se es a lo que se debe ser; un medio por el cual el hombre mejora: adquiere nuevas cualidades y desarrolla al máximo sus posibilidades. El término educar implica la idea de continuidad, ya que nunca se llega a la perfección humana.

La educación es proceso que se lleva a cabo con una intencionalidad; algunos autores, como Nassif, afirman que puede ser intencional o inconsciente; Trilla o Sarramona afirman que existe una educación formal, que se corresponde con la intencional, otra no formal, que no pretende concluir en títulos académicos, y otra que es la informal, que contiene a aquellas acciones sociales que tienen consecuencias educativas, sin que hayan sido pensadas con ese fin. Esta nota definitoria no se encuentra en mi definición inicial, ya que en ningún momento hago referencia a que la educación tenga lugar por algún motivo determinado.

Otra nota definitoria es la integralidad, es decir, solo se puede educar al ser humano, como vimos en el campo semántico, hay otros términos que se refieren a la "educación" de los animales, como puede ser la instrucción. Por tanto, la educación debe asegurar el desarrollo de todas las dimensiones de la persona; en mi definición, se puede ver que solo hago referencia a una dimensión, la intelectual: "dedicar tiempo a (...) reflexionar (...) para elaborar su propio conocimiento".

Hay que tener en cuenta la influencia, la conducción y la ayuda dentro de la educación. Esta característica está muy relacionada con el término educare, que hace referencia a la conducción (no coacción) y a la influencia del exterior que, tras un aprendizaje guiado por una figura externa, el individuo es capaz de llevar a cabo su propio autoaprendizaje. Esta idea también está recogida, ya que cito que el alumno debe "elaborar su propio conocimiento".

La educación tiene un fin último que es el completo desarrollo de la persona, formándola como ser libre, consciente y responsable de sí mismo. En mi definición no se recoge esta característica, no menciono la finalidad de la educación.

Este proceso tiene dos características que pueden parecer contradictorias, pero ambas son necesarias para que se de este proceso: la individualización y la socialización. La educación es un medio de autorrealización, autoformación y desarrollo de las disposiciones individuales; por lo que es necesario que se realice de manera individual para lograr estos objetivos; sin embargo, también es necesario el proceso de socialización para que completar la dimensión individual de la persona; la educación debe ayudar a la persona a integrarse en la sociedad con sentido crítico, creativo y transformador.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CAMPO SEMÁNTICO DE EDUCAR

Hoy en clase hemos visto que el término educar tiene varias acepciones. Proviene del latín educare y educere. Aquí os dejo las definiciones de ambos que he encontrado en el diccionario etimológico de la RAE:

  • Educare: dirigir, encaminar, enseñar el camino. También se puede entender como nutrir, alimentar, formar o instruir. Este término hace referencia a una influencia externa que tiene el individuo que está aprendiendo.
  • Educere: llevar, conducir, guiar, conducir. La figura externa que estaba presente en el término anterior desaparece, produciéndose un autoaprendizaje por parte del individuo.

Dentro del campo semántico de educar, encontramos los siguientes términos:
  • Enseñar: proviene del latín "insignare" que significa señalar. Por lo que podríamos entender este término como "señalar el camino".
  • Instruir: del latín "instruere". Este término está muy relacionado con adoctrinar.
  • Condicionar: influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
  • Adiestrar: guiar, encaminar, instruir.
  • Adoctrinar: inculcar a alguien determinadas creencias o ideas.
  • Manipular: del latín "manipulare". Intervenir con medios hábiles con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Todos estos términos tienen un significado parecido a educar, por lo que forman parte de su campo semántico.

miércoles, 12 de octubre de 2016

DEFINICIÓN INICIAL DE EDUCACIÓN

Hoy hemos hecho una brainstorming o "lluvia de ideas" para definir entre todos el término educar. Han salido muchas definiciones, os dejo una foto para que le echéis un vistazo. 


Con todas estas ideas hemos elaborado cada uno nuestra propia definición, solo podíamos elegir 5 términos para redactarla, parece sencillo ya que contábamos con la base y lo único que teníamos que hacer era unir esas palabras en una definición que quedase "bonita". La que yo he redactado ha sido esta: 

Educar: consiste en transmitir tus conocimientos teniendo en cuenta las distintas formas que tienen los alumnos de aprender, respetando sus limitaciones y sus capacidades, motivándoles a querer aprender siempre más y a no desistir en nada. También supone una gran inversión tanto para el profesor como para el alumno, el maestro tiene que invertir su tiempo en los alumnos, explicándoles y comprendiéndoles; y por su parte, el alumno tiene que dedicar tiempo a escuchar al maestro y a reflexionar acerca de lo que éste dice para elaborar su propio conocimiento.

Después de haber elaborado nuestra definición la hemos puesto en común y me he dado cuenta de que yo he entendido éste término solo en el ámbito escolar, sin tener en cuenta que cualquiera puede educar y cualquiera puede ser educado, no solamente los profesores y los alumnos. 

Esta es mi primera impresión acerca del término "educar", todavía no hemos empezado la asignatura, pero seguro que dentro de un tiempo hay muchas cosas que cambiar o que añadir a esta definición.

martes, 11 de octubre de 2016

REFLEXIÓN CINCO PANES DE CEBADA

Para esta asignatura, nuestra profesora nos mandó leer un libro que, desde mi punto de vista, es precioso y me ha enseñado muchas cosas. El libro se titula Cinco panes de cebada
Me ha gustado mucho leer este libro porque es una novela que me ha ayudado a conocer realidades diferentes a la mía y me ha resultado muy ameno. Creo que también me ha servido leerlo sabiendo que después tenía que escribir una reflexión sobre él, porque me he fijado en pequeños detalles que me han llamado la atención.
La historia que narra el libro es algo que me he imaginado muchas veces, ser maestra en un pequeño pueblo en el que los alumnos de todas las edades están en la misma clase y el maestro les tiene que enseñar a todos a la vez; creo que sería complicado al principio porque es un método que ya no se aplica en casi ningún sitio de España. 
Como ya comenté en la segunda entrada de este blog, mi sueño es formar un colegio y ser directora del mismo, por lo que el libro se asemeja mucho a lo que quiero. 
Me ha llamado la atención las constantes referencias al Evangelio de la multiplicación de los panes y los peces, ya que hoy en día no es muy habitual que los libros hagan ese tipo de referencias. Ese pasaje habla de lo importante que es compartir lo que tú tienes con el resto porque, de esa manera, se multiplicará; esto se ve con el papel de los maestros que son los que transmiten todo lo que saben, su conocimiento; pero, a su vez, aprenden de lo que sus alumnos, los niños, les enseñan cada día en el aula. Además, en el libro también se refleja esto con Javier quien, a pesar del rechazo del resto de aldeanos, ayudó a uno de los vecinos cuando lo necesitaba, con lo poco que tenía.
Creo que es esto lo que refleja realmente el papel del maestro, del buen maestro. Debe enseñar, debe inspirar y debe motivar, que es lo que hace Muriel, la protagonista, con los niños del pueblo. Les enseña los conocimientos necesarios, les inspira decorando la clase de manera adecuada a la edad de los niños y les motiva, como una de las niñas que quiere seguir estudiando, pero su padre se niega, así que la protagonista se las arregla para conseguir que su alumna continúe cumpliendo su sueño.
Me ha llamado la atención también que, en el libro, el sacerdote es alguien bueno, con quien se puede hablar y en quien se puede confiar, en resumen, presentan a este personaje como realmente suelen ser los sacerdotes, y no como las personas perversas y malvadas que suelen ser en otras novelas.
El libro también hace referencia a lo duro que es trabajar en un pueblo, ya que la gente suele vivir en las grandes ciudades, por lo que los maestros tenían que vivir en la casa de una de las familias del pueblo al que iban. Por tanto, trabajar en un pequeño pueblo implicaba cambiar totalmente tu vida. En el libro se narra cómo la protagonista termina cambiando de mentalidad y comienza a dar más importacia a otras cosas que, si no hubiese conseguido ese trabajo, no valoraría. 
En definitiva, creo que es un libro con muchísimos valores, que reflejan el verdadero papel de una maestra de primaria y una realidad que, prácticamente, se ha perdido.

BIBLIOGRAFÍA
Baquedano, L. (2016). Cinco panes de cebada. Madrid: SM

lunes, 10 de octubre de 2016

LA VENTANA DE JOHARI

La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por Joseph Luft y Harry Ingham para ilustrar los procesos de interacción humana.
Es un modelo que ayuda a comprender la forma en que procesamos la información y cómo varía la percepción que tenemos de nosotros mismos y la que tienen los demás de nosotros. 
Se representa en un diagrama con 4 partes, como este:
Resultado de imagen de la ventana de johari
El área pública es lo que conocemos de nosotros mismos y que mostramos a los que nos rodean; el área ciega es el que los demás conocen de nosotros mismos, pero que nosotros no somos conscientes de mostrarlo.
El área oculta es la parte de nosotros que no queremos mostrar a los demás y el área desconocida es la que forma parte de nuestro subconsciente, por lo que ni siquiera nosotros la conocemos.
Según el área que predomina en una persona, se puede deducir su personalidad: 
- Aquella en la que predomina el área pública, es una persona que vive de manera armónica y sana, pues se muestra tal y como es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan.
- La persona en la que predomina el área ciega es aquella que comunica muchas cosas de ella sin saberlo, generalmente, en este área engloba información negativa sobre nosotros.
- En quien predomina el área oculta, es una persona tímida, con sueños, miedos, ideas que oculta a los demás por miedo a no ser comprendida o aceptada.
- En el área oculta es donde se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias y comportamientos condicionados desde que se es niño.
No conocía este modelo hasta que nuestra profesora nos habló de él, el otro día en clase, y nos animó a buscar más información sobre La ventana de Johari. Me parece interesante porque es un modo de conocerte a ti mismo, aprender a abrirte a los demás y a aceptar los comentarios negativos sobre ti que te puedan hacer. Reconozco que esto último es lo que más me cuesta porque soy muy orgullosa, es algo que tengo que mejorar.
He encontrado una frase de Wallace Stevens que me paree muy oportuna para terminar esta entrada del blog: "La confianza nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas".

REFLEXIÓN "EL PEQUEÑO SALVAJE"

Resultado de imagen de el pequeño salvajeLa película de "El pequeño salvaje" nos relata la historia de un niño que fue encontrado en una región cercana a Aveyron, en Francia. Este niño se había criado durante toda su vida en el bosque, él solo.
En ella se puede apreciar el debate que existe entre herencia y ambiente, es decir, qué heredamos de nuestros padres y en qué influye el ambiente en nuestro desarrollo.
Esta película me ha mostrado la importancia de que un maestro sepa tratar con cariño a sus alumnos, siempre haciéndose respetar por ellos. Uno de los personajes principales es Itard, quien se ofrece voluntario para educar a Víctor; se ve una cierta diferencia entre la relación que mantiene el niño con Itard y Madame Guerin. Con el primero, el niño es obediente y aprende a comportarse, pero es el ama de llaves la que acude a atender al niño cuando le da una crisis en medio de un aprendizaje, es ella la que le enseña a poner la mesa y la que le trata con un cariño maternal, mientras que el profesor solo está preocupado por el proceso de aprendizaje del niño. 
Desde mi punto de vista, los maestros se deben preocupar por formar al niño, es decir, se deben preocupar de su aprendizaje, pero también deben transmitirle valores, para que el niño no se convierta en una "máquina pensante", sino que debe "humanizarle" y conseguir que esos valores transmitidos los pueda poner en práctica en su día a día.

Resultado de imagen de el pequeño salvaje
Hay una escena en la que el profesor, debido a la imposibilidad de comunicación que existe entre él y Víctor, decide hacerle una prueba para verificar si el niño hace las cosas bien para recibir el premio y que no le castiguen o si verdaderamente lo hace porque distingue entre el bien y el mal, es decir, comprende la moral. La prueba consiste en que cuando Víctor hace bien un ejercicio, Itard, en vez de premiarlo, lo mete en el cuarto oscuro, a modo de castigo. El pequeño se rebela ante esa injusticia y forcejea con el profesor, ya que no entiende que le castigue si ha realizado bien el ejercicio, terminando por morderle. Ante esta reacción, Itard está satisfecho, puesto que eso significa que el niño tiene un sentido claro de la moral, es decir, entiende la deferencia entre el bien y el mal, despejando las dudas que podía tener el maestro.

Esta película me ha ayudado a decidirme entre si estudiar PT (Pedagogía Terapéutica) o no. Desde hace bastante tiempo, llevo dándole vueltas a esta idea en la cabeza porque me gusta trabajar con niños con dificultades, pero por otra parte me parece muy duro trabajar todo el día con ellos y admiro a las personas que son capaces de hacerlo.
Creo que esta película refleja claramente muchos de los aspectos que eran necesarios mejorar en la educación de aquella época y que siguen siendo necesarios, como la necesidad de que los maestros tengan paciencia y se sepan adecuar a las necesidades de los niños que tienen en sus aulas.