viernes, 18 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN? REFLEXIÓN

Tal y como hemos visto en la teoría, el ser humano tiene la capacidad de educar y ser educado, es decir, todos tenemos la capacidad de aprender y de enseñar. En estos dos términos encontramos la etimología de educar: educare y educere. El primero hacer referencia a la capacidad del ser humano de aprender por medio de una influencia externa, ya que para ser educado, es necesario que alguien desde fuera asuma el papel de educador; aunque no es necesario que la influencia externa sea una persona, puede ser una situación que te ayuda a desarrollarte como persona. El segundo hace referencia a la autoeducación del individuo, es decir, la figura externa desaparece.
Por tanto, si el ser humano tiene esa capacidad, la educación es necesaria para el desarrollo completo de este, para que adquiera nuevas capacidades y desarrolle al máximo sus posibilidades. 
Considero que la educación es importante porque contribuye al pleno desarrollo del ser humano como persona, contribuye en la comunicación del individuo, en cómo se comunica cada uno, ayudando a generar confianza con las personas con las que nos relacionamos.
Además, los seres humanos vivimos en sociedad, por lo que creo que todos debemos cumplir unas "normas sociales" que ayuden a mantener la convivencia necesaria, pienso que la única manera posible de aprender estas "normas sociales" es mediante la educación. 
Actualmente está muy bien visto que los jóvenes estudien una carrera universitaria, con másteres que complementen su formación, pero no nos preocupamos de que esos estudios los formen como personas, que les transmitan valores.
Creo que es un deber de la sociedad educar a las niños, me refiero a educar y no a enseñar, la diferencia que hay entre estos dos términos, como hemos visto en el estudio del campo semántico de la palabra educar, es enorme. Educar implica, además de enseñar los conocimientos necesarios, ayudar a la persona a desarrollar plenamente las capacidades de la persona, inculcarle valores que le ayuden en su día a día.
El otro día estuve hablando con una amiga de que los niños de ahora son muy maleducados con los adultos, no saben cómo comportarse en los sitios, si les regañas te contestan y dicen muchas palabrotas. En mi opinión, ellos no tienen la culpa porque nadie les ha enseñado cómo deben portarse, cómo deben actuar en cada situación. Como decía María Montessori, los niños son como esponjas y absorben todo lo que reciben del medio, por lo que si los adultos que les rodean no se preocupan por educarles ni les prestan atención, los niños van a aprender de otros que, generalmente, no son los mejores ejemplos.
Si queremos tener una sociedad que se preocupe de los demás, que se guíe por valores, debemos centrarnos y preocuparnos de que los más pequeños reciban una buena educación para que, además de conocimiento, dispongan de buenas herramientas con las que poder vivir en sociedad

martes, 15 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES BLOQUE 1

1.    Selecciona una definición del texto que incida en la idea de progreso y realiza un análisis de contenido atendiendo a las notas definitorias estudiadas

“La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de sus propia existencia y desarrollo”. (Dewey).

He elegido esta definición porque la idea de progreso es una de las principales, Dewey emplea términos como “procesos” y “continuidad”, por lo que recoge perfectamente esta idea. Además, encontramos la idea de finalidad, ya que afirma que el fin de transmitir las capacidades adquiridas es asegurar la continuidad de la existencia y el desarrollo. En esta idea también encontramos la intencionalidad; ambas están íntimamente relacionadas, ya que si la educación tiene un fin se va a realizar intencionalmente para conseguir ese fin.
La idea de comunicación está en “transmitir”, puesto que este proceso necesita que la información que unas personas ya conocen la  transmitan a aquellas que no tienen esos conocimientos todavía.
También se puede entender la idea de perfeccionamiento cuando el autor se refiere al progreso, ya que, de esta manera, el individuo que aprende desarrolla sus cualidades y adquiere nuevas; por tanto, también está incluida la integralidad, que busca el desarrollo de todas las cualidades del hombre.
Creo que esta definición no recoge la idea de individualización, pero sí la de socialización, ya que hace referencia a un grupo social que interviene en el proceso de educación.
Finalmente, encontramos la idea de conducción e influencia, ya que afirma que es la comunidad la que transmite su capacidad adquirida a aquellos que están aprendiendo. En este caso, la conducción no se refiere a coacción, sino que se entiende como el término etimológico educare, en el que se hace referencia a una influencia externa que es esencial en el aprendizaje.

2.    Realiza un glosario de los términos pedagógicos encontrados en el material de estudios relacionados con el campo semántico del término educación y con los términos educatividad y educabilidad.

Enseñar: proviene del latín “insignare” que significa señalar. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
Instruir: del latín “instruere”. Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas.
Condicionar: influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
Adiestrar: enseñar, instruir, hacer diestro a alguien.
Adoctrinar: inculcar a alguien determinadas creencias o ideas.
Manipular: del latín “manipulare”. Intervenir con medios hábiles con distorsión de la verdad o de la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Educabilidad: es la posibilidad de transformación de la persona, su capacidad de formarse, de desarrollarse, la capacidad para pasar de un estado a otro más perfecto. Se fundamenta en las capacidades del sujeto para aprender, escuchar y ser estimulado.
Educatividad: capacidad del ser humano de influir sobre los demás. Es la posibilidad  de contribuir desde fuera al perfeccionamiento y desarrollo del individuo.

3.    Comenta las siguientes frases de Freire:
a.    “Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970:106)
En esta frase, Freire hace referencia a la comunicación, ya que habla de diálogo, uno de las principales formas de comunicación que existe entre personas. Debido a que se da entre personas, es necesario que, al menos, uno de ellos quiera comunicarse con otro.
Entiendo que, en esta frase, entiende el diálogo como el único medio para solucionar conflictos; es decir, solo aquella persona que quiera de verdad solucionar el problema que ha surgido, lo solucionará mediante el diálogo. Creo que solo una persona que ama a los hombres y que ama al mundo quiere de verdad solucionar los conflictos mediante la única forma útil.

b.    “El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar, se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970:107)
En esta frase también se hace referencia a la comunicación, pero en este caso, Freire define lo que entiende por diálogo. Este instrumento es lo que permite que los hombres se pongan de acuerdo en realizar una determinada acción.
En esta frase también hace referencia a los valores, afirma que los dialogantes deben ser humildes para que cada uno pueda expresar lo que siente sin temor a ser juzgado, sin soberbia para que nadie se crea más que nadie.