jueves, 13 de octubre de 2016

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE EDUCAR SEGÚN LAS NOTAS DEFINITORIAS

En esta entrada voy a analizar la definición de educar, que hice el 13 de octubre, según las notas definitorias o características.
Hemos estudiado 7 notas definitorias, la finalidad de este análisis es comprobar si la idea de cada una de ellas se encuentra en mi definición y, posteriormente, rehacer una definición que contenga el significado completo de Educar.

La primera palabra que encontramos en mi definición es "Transmitir", por tanto, la idea de comunicación está expresada. Este proceso (la comunicación) es necesario para que pueda existir la educación, además, se debe caracterizar por un clima de confianza mutua.

La idea perfeccionamiento se puede intuir en la expresión "a querer aprender siempre más y a no desistir en nada". La educación debe ser un proceso por el cual se pase de lo que se es a lo que se debe ser; un medio por el cual el hombre mejora: adquiere nuevas cualidades y desarrolla al máximo sus posibilidades. El término educar implica la idea de continuidad, ya que nunca se llega a la perfección humana.

La educación es proceso que se lleva a cabo con una intencionalidad; algunos autores, como Nassif, afirman que puede ser intencional o inconsciente; Trilla o Sarramona afirman que existe una educación formal, que se corresponde con la intencional, otra no formal, que no pretende concluir en títulos académicos, y otra que es la informal, que contiene a aquellas acciones sociales que tienen consecuencias educativas, sin que hayan sido pensadas con ese fin. Esta nota definitoria no se encuentra en mi definición inicial, ya que en ningún momento hago referencia a que la educación tenga lugar por algún motivo determinado.

Otra nota definitoria es la integralidad, es decir, solo se puede educar al ser humano, como vimos en el campo semántico, hay otros términos que se refieren a la "educación" de los animales, como puede ser la instrucción. Por tanto, la educación debe asegurar el desarrollo de todas las dimensiones de la persona; en mi definición, se puede ver que solo hago referencia a una dimensión, la intelectual: "dedicar tiempo a (...) reflexionar (...) para elaborar su propio conocimiento".

Hay que tener en cuenta la influencia, la conducción y la ayuda dentro de la educación. Esta característica está muy relacionada con el término educare, que hace referencia a la conducción (no coacción) y a la influencia del exterior que, tras un aprendizaje guiado por una figura externa, el individuo es capaz de llevar a cabo su propio autoaprendizaje. Esta idea también está recogida, ya que cito que el alumno debe "elaborar su propio conocimiento".

La educación tiene un fin último que es el completo desarrollo de la persona, formándola como ser libre, consciente y responsable de sí mismo. En mi definición no se recoge esta característica, no menciono la finalidad de la educación.

Este proceso tiene dos características que pueden parecer contradictorias, pero ambas son necesarias para que se de este proceso: la individualización y la socialización. La educación es un medio de autorrealización, autoformación y desarrollo de las disposiciones individuales; por lo que es necesario que se realice de manera individual para lograr estos objetivos; sin embargo, también es necesario el proceso de socialización para que completar la dimensión individual de la persona; la educación debe ayudar a la persona a integrarse en la sociedad con sentido crítico, creativo y transformador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario