viernes, 20 de enero de 2017

INFORME DELORS

El Informe Delors fue elaborado por Jacques Delors cuando se lo solicitó la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) fue fundada por la ONU en 1945 en París. Esta organización se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo mediante la preservación de los recursos naturales y culturales. 
Dentro del Informe Delors, también conocido como "La educación encierra un tesoro", se explican los 4 pilares de la educación que son:

1. Aprender a conocer: este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. En cuando a fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.
Aprender a conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. El aprendizaje de atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida.
El ejercicio de memoria es un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación pasiva. 
El ejercicio de pensamiento, en el que el niño es iniciado primero por sus padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto. 
El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de manera creciente con la experiencia del trabajo, a medida que este pierde su aspecto rutinario. Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no solo en el empleo sino también al margen de él.
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

2. Aprender a hacer: es indisociable de aprender a conocer. No significa preparar a alguien para una tarea material bien definida, para que participe en la fabricación de algo, sino que los aprendizajes deben evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque conserven un valor formativo que no debemos desestimar. 
Se debe pasar de la noción de calificación a la competencia, desmaterializar el trabajo y las actividades de servicios del sector asalariado. 
Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo la calificación personal, sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. 
Descubrir al otro y tender hacia objetivos comunes.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia- realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

4. Aprender a ser:  la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individualidad, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico  y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. 
Aprender a ser para que fortalezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas,...

Entre los objetivos de este informe están: señalar la función indispensable que tiene la educación como instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de la paz, libertad y justicia social. 







viernes, 13 de enero de 2017

ARTÍCULO SOBRE EL MAESTRO IDEAL

Para poder responder a responder a la pregunta de ¿cuáles son las cualidades que consideras más importantes que debería tener el maestro ideal? he consultado un artículo en el que se explican las 16 cualidades de los buenos profesores; estas cualidades son: 
1. Conocer la materia que imparten, es decir, saber acerca de los que enseña y tener una formación constante.
2. Ser pacientes.
3. Intelectualmente curiosos, pues es la que mantiene al maestro al corriente de los cambios en la especialidad que explica.
4. Tener confianza en sí mismos, para poder detectar en qué punto el proceso del aprendizaje están los estudiantes, es decir, para conocerlos.
5. Compasivos, ser capaz de trabajar con estudiantes con diferentes niveles de madurez y conocimiento.
6. Logro, saber claramente lo que los estudiantes deben saber al final de cada trimestre y lo que tienen que hacer para conseguir los objetivos marcados.
7. Planificadores, ya que tienen que elaborar planes y ceñirse a ellos, pero siempre teniendo en cuenta a sus alumnos.
8. Concienciados sobre lo que sucede en sus aulas, para poder controlar las situaciones y ayudar a sus alumnos.
9. Tutores y mentores son deseo de influir positivamente en el alumnado y motivar a los estudiantes.
10. Maduros para ser capaces de darse cuenta de los problemas emocionales que experimentan los alumnos y poder aconsejarles.
11. Participativos para mantener buenas relaciones con la comunidad educativa.
12. Organizado, ya que gestiona muchos elementos a la vez y que son totalmente distintos.
13. Tener visión, no considerar la educación como algo reducido a transmitir solo información, sino como un proceso mucho más amplio.
14. Contextualizar, ya que cada tema tiene un contexto determinado, por lo que el profesor debe proporcionárselo a los alumnos.
15. Considerar la enseñanza como una "misión" , dedicarse a la educación como su misión en la vida.
16. Entusiastas, ya que es una forma de motivar a los niños y de influir en su actitud. 

Este artículo es de Eikermann, D (2 de julio, 2011). 16 cualidades de los/as buenos/as profesores/as. Proyecto escuela 2.0. Recuperado en http://www.escuela20.com/cualidades-decalogo-consejos/articulos-y-actualidad/16-cualidades-de-losas-buenosas-profesoresas_2823_42_4316_0_1_in.html 

lunes, 26 de diciembre de 2016

LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL

ACTIVIDADES TEMA 6
1. Lectura de los textos: Carta del jefe indio Seattle, Artículo de Juan Goytisolo: Miradas al arabismo español; y Artículo de Gil Calvo, E.: Convivencia de culturas.
2. Realización de un breve resumen de los textos 1 y 2.
3. Realizar un esquema del texto 3.
4. Redacción de una reflexión personal sobre el tema de la multiculturalidad: ¿qué te han aportado los textos leídos?, ¿identificas a las distintas culturas por sus valores?, ¿es posible la convivencia entre culturas? ¿cómo?, ¿cuál es el papel que debe representar la escuela?...

COMENZAMOS CON LA ACTIVIDAD 2
La Carta del jefe indio Seattle critica la forma que tienen los "caras blancas" de vivir frente al modo de vida de los "pieles rojas". Estos últimos tienen un inmenso amor hacia la naturaleza, hacia la tierra en la que viven y hacia todo lo que les rodea; y entienden que todo eso es un regalo, que no les pertenece sino que son ellos los que pertenecen a la tierra. Los "caras blanca" no saben respetar todo lo que tienen a su alrededor y no entienden su valor, tal y como denuncia el jefe indio de Seattle. En la carta se centra en determinados elementos como la tierra, que afirma que es la ceniza de sus antepasados; los animales, a los que solo matan para sobrevivir; y el río, que es también sangre de sus antepasados. El jefe indio añade que si el Gran Jefe quiere comprarles esas tierras a los "pieles rojas", las cuales no pertenecen a nadie, debe comprometerse a cuidarlas y respetarlas del mismo modo que su familia lo hace y debe enseñarles a sus hijos que esas tierras están enriquecidas con las vidas del pueblo de los "pieles rojas", para que aprendan a respetarlas.

Juan Goytisolo, en el texto Miradas al arabismo español, denuncia la postura de Europa ante la sociedad musulmana; critica que los europeos piensan que todo el conocimiento relacionado con la modernidad que ha surgido en su ámbito es universal, por lo que se puede aplicar a todo el mundo. Sin embargo, Goytisilo afirma la necesidad de "descentralizar" haciendo referencia a dos ensayistas Djait y Laraui que escriben que no se trata de enfrentar a dos civilizaciones sino de enfrentar a cada una de ellas con la modernidad.

ACTIVIDAD 3



ACTIVIDAD 4

Tal como recoge el artículo de "Convivencia de culturas" de Enrique Gil Calvo, debido a la globaliación, cada vez es más frecuente que la gente emigre por diversas cuestiones. Ante esta situación, hay dos actitudes que se pueden adoptar: aceptar los valores de la sociedad en la que te encuentras, hacerlos tuyos y, de esa manera, integrarte; o seguir con los del lugar del que provienes sin intentar si quiera conocer los del nuevo lugar, por lo que no te integras. Con esta última posición, lo único que se consigue es que la sociedad esté cada vez más dividida, causando entre sus miembros rechazo hacia los que son diferentes a ellos, provocando xenofobia y destrucción social. 
Los otros dos textos que he leído reflejaban las diferencias entre las culturas; el primero reflejaba dos sociedades de Estados Unidos, aquellos conocidos como indios que se encontraban en esa tierra antes de que llegaran los colonizadores; y el segundo entre la sociedad Occidental y Oriental. 
Con la lectura de los tres textos he podido conocer mejor una realidad de la que había oído hablar y que vivo cada día, pero de la que estoy poco informada. He sido consciente de lo difícil que es para aquellas personas adaptarse a las costumbres de las personas que viven en el país o en la ciudad a la que ellos llegan. Aquí es donde entra en juego el papel de la escuela, si desde pequeños nos enseñan a que lo que es diferente a nosotros no es malo, sino que nos puede ayudar a conocer distintas realidades; y que en lugar de rechazar a esas personas desde el principio debemos ponernos en su lugar e intentar cpmprender la situación que están viviendo. Creo que si una persona se siente aceptada tiende a integrarse porque está cómoda con esas personas; sin embargo, si esas personas solo reciben rechazo por parte de la sociedad en la que se encuentran van a tender a encerrarse en su familia y en los que son como ellos, para no sufrir humillaciones.
Por tanto, creo que la integración de los inmigrantes comienza por las personas de la sociedad a la que llegan ellos, ya que en función de la actitud que reciban, actuarán de una forma o de otra.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

EL MAESTRO IDEAL



Hoy empezamos un nuevo bloque en la asignatura de Teorías de la Educación, el bloque III: Agentes e Instituciones educadoras
Para introducirlo, nos hemos dividido en nuevos grupos de referencia y hemos pensado la imagen del maestro ideal para después plasmarla en un dibujo. En mi grupo hemos decidido representarlo con letras, ya que es muy complicado mostrar una realidad con un dibujo, cuando nuestros profesores han sido tan distintos. Por tanto, decidimos escribir la palabra maestro, que deriva de la palabra magister que se refiere a aquel que sabe 3 veces más; y poner alrededor las cualidades que tenía cada uno (que están en la zona de abajo, ya que son del pasado, y las hemos coloreado de gris para simbolizar que son antiguas) y lo que consideramos que los profesores de hoy en día deben dominar para adaptarse correctamente a sus alumnos y a las exigencias de los centros educativos. 
El orden de esto último tiene lógica, creemos que lo más necesario para un profesor es motivar a sus alumnos; las nuevas tecnologías están muy presentes hoy en día, por lo que también es necesario que sepa dominarlas; además, el profesor es el líder de la clase, de los alumnos, por lo que debe ser un buen líder y sacar lo mejor de cada uno. Otra actividad necesaria para los profesores es la investigación educativa, si un profesor no investiga nuevos métodos pedagógicos, nuevas formas de enseñar un concepto,... El inglés es un idioma fundamental para el ámbito educativo, ya que la gran mayoría de los colegios son bilingües; y por último, la cooperación: en esta profesión es muy necesario saber trabajar en equipo y cooperar los unos con los otros para llevar el colegio hacia delante.

Mostrando 20161201_133831.jpg

Os dejo aquí todos los dibujos de la clase.



Mostrando 20161215_135333.jpg



Mostrando 20161215_135339.jpg

lunes, 5 de diciembre de 2016

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN VALORES

Hoy empezamos un nuevo bloque en la asignatura de Teorías: el bloque que se titula: La dimensión moral en la educación
Para introducir este bloque, he elegido un cuento y una canción que nos enseñan algunos valores.
El cuento que he elegido se titula "Pico Chato el equilibrista" escrito por Pedro Pablo Sacristán.

Resultado de imagen de cuento pico chato



Fuente: Sacristán, P. Pico Chato el equilibrista. recuperado en: https://issuu.com/cuentosparadormir/docs/cuaderno-de-valores/1?e=1389152/2852227
He  elegido este cuento porque trata un valor precioso que es la sinceridad; además nos hace reflexionar acerca del perdón. También habla acerca de la amistad, Pico Chato tenía un amigo fiel, Poco Pocho, uno de los rasgos más importantes y representativos de la amistad, ya que si no eres un amigo fiel, es muy complicado que seas amigo.
Me gusta este libro porque enseña tanto a niños como a mayores a no dar la espalda a las personas que siempre han estado a nuestro lado por otras que nos alagan y solo nos dicen cosas buenas de nosotros. En el cuento también está representado el perdón, creo que es algo fundamental en una relación de amistad, tanto pedir perdón como perdonar. Muchas veces nos damos cuenta de que hemos hecho daño a alguien y lo único que se nos ocurre es actuar como si no hubiese pasado nada, tratando bien a la persona dolida y dejando pasar esa mala acción, porque nos damos cuenta de lo humildes que tenemos que ser para reconocer que hemos hecho algo mal delante de todo el mundo; de manera que vamos ignorando esas acciones y nuestra amistad cada vez está más dañada. También es difícil en ocasiones perdonar a quien nos ha hecho daño porque muchas veces nos puede la soberbia, ya que si alguien nos pide perdón es porque ha hecho algo mal, se ha equivocado, por lo que le consideramos como alguien "inferior a nosotros" y perdonarle supone que estemos los dos al mismo nivel otra vez.
Este cuento tiene tres personajes centrales: Pico Chato, Poco Pocho y un carnero. La edad para la que lo recomiendo es para el primer y segundo ciclo de Educación Primaria, ya que necesitamos que hayan alcanzado cierto nivel de madurez para que entiendan el trasfondo de la historieta. 
El tiempo estimado dependerá de cómo contemos el cuento; si lo contamos de palabra, en 20 minutos hemos terminado, haciendo una pequeña reflexión a los niños de la moraleja; otras opciones de contarlo es con marionetas, títeres, representándolo con los alumnos, en estos casos, deberíamos dedicar 1 hora aproximadamente. 

La canción que he elegido se titula "Los niños queremos la paz". Es de un grupo de 3 chicas y 2 chicos que se llama 3+2, era uno de mis preferidos cuando yo era niña y en esta canción hablan de la paz. La escribieron en memoria de las victimas del 11-M; creo que es muy bonito ver como unos niños de 10 u 11 años se dan cuenta de la necesidad que hay en el mundo de paz. Es un modo precioso de transmitir un mensaje tan claro a toda la sociedad en la que cada vez se olvida más de los demás y piensa solo en sí misma, olvidando los valores.
Aquí os dejo el link para que podáis oír la canción: 



LAS CANCIONES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EDUCAR EN EL AMOR

Lectura y realizar un texto que incorpore las principales aportaciones de uno de los artículos presentados en el aparrado FUENTES DE INFORMACIONES


El artículo que he elegido ha sido Colomo, E (2014a). Las canciones como recurso didáctico para educar en el amor. Eufonía: Didáctica de la Música, 61, 76-81. Porque creo que hoy en día, la música es algo que tenemos muy presente, pero muchas veces no somos conscientes de lo que nos transmiten las letras de las canciones. La gran mayoría de ellas nos hablan acerca del amor.
En el artículo, Colomo hace referencia a las posibilidades educativas que tiene la música según Torrego (1999).: estimula las emociones de las personas. fomenta la empatía en los seres humanos, ya que ayuda a que los que escuchan una canción entiendan las emociones de otros; nos pueden ayudar en la elaboración de juicios propios; como las canciones reflejan una realidad cultural (Hormigos, 2010), pueden ayudar a las personas que están viviendo situaciones similares a las que se reflejan en las canciones, al igual que pueden identificarse con el personaje.
El artículo afirma que "la letra de las canciones es el medio principal" que nos ayudará a "educar el sentimiento del amor"; esto se debe a que todos tenemos en común el lenguaje, que es el medio de expresión que utilizamos para comunicarnos con nuestros iguales. 
Como he puesto anteriormente, las canciones reflejan la cultura de una sociedad determinada, por lo que, si el tema más común en las canciones actualmente es el amor, es debido a que en nuestra cultura es muy habitual, de esta manera, las personas que escuchan las canciones y han experimentado el amor en sus vidas, se identifican con esa música. 
El artículo reivindica que se eduque a los alumnos de manera formal e informal en el sentimiento amoroso para que los niños puedan construir por sí mismos ese sentimiento. Por tanto, es necesario que "se trabaje con ellos el control de las emociones y mejorar la conciencia sobre las mismas". 
Tras esta introducción, Colomo hace referencia a la teoría del amor de Stenberg !1989),en la que afirma que el amor es un triángulo y en cada esquina están la intimidad, la pasión y la decisión o compromiso. "El amor completo se da cuando existe una presencia equilibrada de los tres componentes". En el artículo, se incluye una explicación sobre cada uno de los componentes del triángulo de Stenberg. 
La intimidad hace referencia a los sentimientos que fomentan el acercamiento. Este componente se puede medir en función de la valoración de la persona amada, es decir, cuando encontramos en la otra persona lo que necesitamos para completar lo que necesitamos. También entra en este componente la empatía hacia la persona amada. En este apartado del artículo se ejemplifica todo con algunas canciones como Me enamoré de ti de Chayanne o Quien te quiere como yo de Carlos Baute.
La pasión es en la que encontramos referencias al amor como entrega y al placer. En cuanto a la entrega, nos encontramos con el desprendimiento, es decir, las personas enamoradas se entregan el uno al otro con todo lo suyo para poder vivir al máximo el amor. En cuanto a la situación placentera con la pareja, "rescatamos una alusión a la idea de la relación sexual, pero basada en el cariño y el afecto". Las canciones que el autor ha elegido para ejemplificar este apartado son Mi princesa de David Bisbal, Blanco y Negro dde Malú y El alma en pie del grupo Decai. 
La decisión o compromiso "abarca un doble aspecto: la decisión de amar a una persona y el esfuerzo por mantener ese amor". El amor que supera obstáculos hace que la relación pueda superar los impedimentos. El amor articulado se identifica con las emociones que tienen ambas personas y se utiliza de modelo para las personas que aspiran a la perfección. Las canciones a las que hace referencia el autor son Abrázame muy fuerte de Bustamante y Nuestro amor será leyenda de Alejandro Sanz.
El artículo concluye que las canciones son "auténticos vehículos educativos de transmisión de los principales valores". La educación de los sentimientos y el control de las emociones son una solución desde la educación para mejorar la vida de la sociedad, centrándose en el amor. 




TAREAS BLOQUE II

  1. Búsqueda en fuentes fiables que recojan el concepto de valor, el significado de la axiología y las principales corrientes que sirvan para su estudio. 

DEFINICIÓN AXIOLOGÍA: teoría de los valores

PRINCIPALES TEORÍAS AXIOLÓGICAS:
  1. Subjetivismo axiológico: parte de la idea de que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Este no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia solo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea valor en su valoración. 
  2. Objetivismo axiológico: considera el valor desligado de la experiencia individual. Según Frondizi (2001) surge como "reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable" (p. 107). Para los objetivistas es el hombre quien descubre el valor de las cosas.
  3. Integralidad: consiste en concebir un valor mediante una una mezcla de las dos corrientes anteriores.
Seijo,C (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas:  Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Clío América, 6, 152-164. Recuperado de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijh5KEw9_QAhWEwxQKHdzjAYsQFggcMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114848.pdf&usg=AFQjCNF-Gb3v9h75amUmKkNQXJx9OYySyg&sig2=UMzeBN5AYQO5aMJMypBqbA

DEFINICIÓN DE VALOR: cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. 

Fuente: Real Academia Española recuperado de http://www.rae.es/

Real Academia Española recuperado de http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG

       2. Elaboración de un texto que recoja las principales aportaciones estudiadas:
En este bloque hemos estudiado la relevancia de educar en valores, nosotros queremos ser educadores, no profesores; por lo que, además de proporcionar a nuestros alumnos los medios necesarios para alcanzar todos los conocimientos que deben, tenemos que ser capaces de formar a los niños en valores, es decir, conseguir que sean buenas personas. 
Creo que los valores nos hacen ser mejores, ya que una persona que sabe mucho, pero no tiene valores, es como un ordenador en el que encontramos toda la información que necesitamos, pero no es capaz de pensar en los demás, de tener en cuenta lo que nos hace humanos, lo que nos diferencia de los animales que son los valores, ya que éstos últimos se mueven por instintos, no pensando en valores como la libertad, la paz o solidaridad; aunque también es cierto que lo humanos podemos ser buenos, pero también podemos ser los seres más destructivos y malvados de toda la Tierra. Por ejemplo, somos los humanos los que somos capaces de entender lo que es la paz y de valorarla, pero a la vez somos los que provocamos las guerras más horribles que han sucedido en toda la Historia de la Humanidad.
Por tanto, si desde pequeños no nos educan en valores, es muy complicado que cuando seamos mayores, actuemos conforme a ellos, ya que no los conocemos. Es un deber que tenemos los educadores, con la ayuda de los padres, para hacer una sociedad mejor.