- Búsqueda en fuentes fiables que recojan el concepto de valor, el significado de la axiología y las principales corrientes que sirvan para su estudio.
DEFINICIÓN AXIOLOGÍA: teoría de los valores
PRINCIPALES TEORÍAS AXIOLÓGICAS:
- Subjetivismo axiológico: parte de la idea de que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Este no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia solo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea valor en su valoración.
- Objetivismo axiológico: considera el valor desligado de la experiencia individual. Según Frondizi (2001) surge como "reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable" (p. 107). Para los objetivistas es el hombre quien descubre el valor de las cosas.
- Integralidad: consiste en concebir un valor mediante una una mezcla de las dos corrientes anteriores.
Seijo,C (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Clío América, 6, 152-164. Recuperado de:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijh5KEw9_QAhWEwxQKHdzjAYsQFggcMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114848.pdf&usg=AFQjCNF-Gb3v9h75amUmKkNQXJx9OYySyg&sig2=UMzeBN5AYQO5aMJMypBqbA
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijh5KEw9_QAhWEwxQKHdzjAYsQFggcMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114848.pdf&usg=AFQjCNF-Gb3v9h75amUmKkNQXJx9OYySyg&sig2=UMzeBN5AYQO5aMJMypBqbA
DEFINICIÓN DE VALOR: cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables.
Fuente: Real Academia Española recuperado de http://www.rae.es/
Fuente: Real Academia Española recuperado de http://www.rae.es/
Real Academia Española recuperado de http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG
2. Elaboración de un texto que recoja las principales aportaciones estudiadas:
En este bloque hemos estudiado la relevancia de educar en valores, nosotros queremos ser educadores, no profesores; por lo que, además de proporcionar a nuestros alumnos los medios necesarios para alcanzar todos los conocimientos que deben, tenemos que ser capaces de formar a los niños en valores, es decir, conseguir que sean buenas personas.
Creo que los valores nos hacen ser mejores, ya que una persona que sabe mucho, pero no tiene valores, es como un ordenador en el que encontramos toda la información que necesitamos, pero no es capaz de pensar en los demás, de tener en cuenta lo que nos hace humanos, lo que nos diferencia de los animales que son los valores, ya que éstos últimos se mueven por instintos, no pensando en valores como la libertad, la paz o solidaridad; aunque también es cierto que lo humanos podemos ser buenos, pero también podemos ser los seres más destructivos y malvados de toda la Tierra. Por ejemplo, somos los humanos los que somos capaces de entender lo que es la paz y de valorarla, pero a la vez somos los que provocamos las guerras más horribles que han sucedido en toda la Historia de la Humanidad.
Por tanto, si desde pequeños no nos educan en valores, es muy complicado que cuando seamos mayores, actuemos conforme a ellos, ya que no los conocemos. Es un deber que tenemos los educadores, con la ayuda de los padres, para hacer una sociedad mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario