ACTIVIDADES TEMA 6
1. Lectura de los textos: Carta del jefe indio Seattle, Artículo de Juan Goytisolo: Miradas al arabismo español; y Artículo de Gil Calvo, E.: Convivencia de culturas.
2. Realización de un breve resumen de los textos 1 y 2.
3. Realizar un esquema del texto 3.
4. Redacción de una reflexión personal sobre el tema de la multiculturalidad: ¿qué te han aportado los textos leídos?, ¿identificas a las distintas culturas por sus valores?, ¿es posible la convivencia entre culturas? ¿cómo?, ¿cuál es el papel que debe representar la escuela?...
COMENZAMOS CON LA ACTIVIDAD 2
La Carta del jefe indio Seattle critica la forma que tienen los "caras blancas" de vivir frente al modo de vida de los "pieles rojas". Estos últimos tienen un inmenso amor hacia la naturaleza, hacia la tierra en la que viven y hacia todo lo que les rodea; y entienden que todo eso es un regalo, que no les pertenece sino que son ellos los que pertenecen a la tierra. Los "caras blanca" no saben respetar todo lo que tienen a su alrededor y no entienden su valor, tal y como denuncia el jefe indio de Seattle. En la carta se centra en determinados elementos como la tierra, que afirma que es la ceniza de sus antepasados; los animales, a los que solo matan para sobrevivir; y el río, que es también sangre de sus antepasados. El jefe indio añade que si el Gran Jefe quiere comprarles esas tierras a los "pieles rojas", las cuales no pertenecen a nadie, debe comprometerse a cuidarlas y respetarlas del mismo modo que su familia lo hace y debe enseñarles a sus hijos que esas tierras están enriquecidas con las vidas del pueblo de los "pieles rojas", para que aprendan a respetarlas.
Juan Goytisolo, en el texto Miradas al arabismo español, denuncia la postura de Europa ante la sociedad musulmana; critica que los europeos piensan que todo el conocimiento relacionado con la modernidad que ha surgido en su ámbito es universal, por lo que se puede aplicar a todo el mundo. Sin embargo, Goytisilo afirma la necesidad de "descentralizar" haciendo referencia a dos ensayistas Djait y Laraui que escriben que no se trata de enfrentar a dos civilizaciones sino de enfrentar a cada una de ellas con la modernidad.
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
Tal como recoge el artículo de "Convivencia de culturas" de Enrique Gil Calvo, debido a la globaliación, cada vez es más frecuente que la gente emigre por diversas cuestiones. Ante esta situación, hay dos actitudes que se pueden adoptar: aceptar los valores de la sociedad en la que te encuentras, hacerlos tuyos y, de esa manera, integrarte; o seguir con los del lugar del que provienes sin intentar si quiera conocer los del nuevo lugar, por lo que no te integras. Con esta última posición, lo único que se consigue es que la sociedad esté cada vez más dividida, causando entre sus miembros rechazo hacia los que son diferentes a ellos, provocando xenofobia y destrucción social.
Los otros dos textos que he leído reflejaban las diferencias entre las culturas; el primero reflejaba dos sociedades de Estados Unidos, aquellos conocidos como indios que se encontraban en esa tierra antes de que llegaran los colonizadores; y el segundo entre la sociedad Occidental y Oriental.
Con la lectura de los tres textos he podido conocer mejor una realidad de la que había oído hablar y que vivo cada día, pero de la que estoy poco informada. He sido consciente de lo difícil que es para aquellas personas adaptarse a las costumbres de las personas que viven en el país o en la ciudad a la que ellos llegan. Aquí es donde entra en juego el papel de la escuela, si desde pequeños nos enseñan a que lo que es diferente a nosotros no es malo, sino que nos puede ayudar a conocer distintas realidades; y que en lugar de rechazar a esas personas desde el principio debemos ponernos en su lugar e intentar cpmprender la situación que están viviendo. Creo que si una persona se siente aceptada tiende a integrarse porque está cómoda con esas personas; sin embargo, si esas personas solo reciben rechazo por parte de la sociedad en la que se encuentran van a tender a encerrarse en su familia y en los que son como ellos, para no sufrir humillaciones.
Por tanto, creo que la integración de los inmigrantes comienza por las personas de la sociedad a la que llegan ellos, ya que en función de la actitud que reciban, actuarán de una forma o de otra.
Juan Goytisolo, en el texto Miradas al arabismo español, denuncia la postura de Europa ante la sociedad musulmana; critica que los europeos piensan que todo el conocimiento relacionado con la modernidad que ha surgido en su ámbito es universal, por lo que se puede aplicar a todo el mundo. Sin embargo, Goytisilo afirma la necesidad de "descentralizar" haciendo referencia a dos ensayistas Djait y Laraui que escriben que no se trata de enfrentar a dos civilizaciones sino de enfrentar a cada una de ellas con la modernidad.
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
Tal como recoge el artículo de "Convivencia de culturas" de Enrique Gil Calvo, debido a la globaliación, cada vez es más frecuente que la gente emigre por diversas cuestiones. Ante esta situación, hay dos actitudes que se pueden adoptar: aceptar los valores de la sociedad en la que te encuentras, hacerlos tuyos y, de esa manera, integrarte; o seguir con los del lugar del que provienes sin intentar si quiera conocer los del nuevo lugar, por lo que no te integras. Con esta última posición, lo único que se consigue es que la sociedad esté cada vez más dividida, causando entre sus miembros rechazo hacia los que son diferentes a ellos, provocando xenofobia y destrucción social.
Los otros dos textos que he leído reflejaban las diferencias entre las culturas; el primero reflejaba dos sociedades de Estados Unidos, aquellos conocidos como indios que se encontraban en esa tierra antes de que llegaran los colonizadores; y el segundo entre la sociedad Occidental y Oriental.
Con la lectura de los tres textos he podido conocer mejor una realidad de la que había oído hablar y que vivo cada día, pero de la que estoy poco informada. He sido consciente de lo difícil que es para aquellas personas adaptarse a las costumbres de las personas que viven en el país o en la ciudad a la que ellos llegan. Aquí es donde entra en juego el papel de la escuela, si desde pequeños nos enseñan a que lo que es diferente a nosotros no es malo, sino que nos puede ayudar a conocer distintas realidades; y que en lugar de rechazar a esas personas desde el principio debemos ponernos en su lugar e intentar cpmprender la situación que están viviendo. Creo que si una persona se siente aceptada tiende a integrarse porque está cómoda con esas personas; sin embargo, si esas personas solo reciben rechazo por parte de la sociedad en la que se encuentran van a tender a encerrarse en su familia y en los que son como ellos, para no sufrir humillaciones.
Por tanto, creo que la integración de los inmigrantes comienza por las personas de la sociedad a la que llegan ellos, ya que en función de la actitud que reciban, actuarán de una forma o de otra.