lunes, 26 de diciembre de 2016

LA EDUCACIÓN EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL

ACTIVIDADES TEMA 6
1. Lectura de los textos: Carta del jefe indio Seattle, Artículo de Juan Goytisolo: Miradas al arabismo español; y Artículo de Gil Calvo, E.: Convivencia de culturas.
2. Realización de un breve resumen de los textos 1 y 2.
3. Realizar un esquema del texto 3.
4. Redacción de una reflexión personal sobre el tema de la multiculturalidad: ¿qué te han aportado los textos leídos?, ¿identificas a las distintas culturas por sus valores?, ¿es posible la convivencia entre culturas? ¿cómo?, ¿cuál es el papel que debe representar la escuela?...

COMENZAMOS CON LA ACTIVIDAD 2
La Carta del jefe indio Seattle critica la forma que tienen los "caras blancas" de vivir frente al modo de vida de los "pieles rojas". Estos últimos tienen un inmenso amor hacia la naturaleza, hacia la tierra en la que viven y hacia todo lo que les rodea; y entienden que todo eso es un regalo, que no les pertenece sino que son ellos los que pertenecen a la tierra. Los "caras blanca" no saben respetar todo lo que tienen a su alrededor y no entienden su valor, tal y como denuncia el jefe indio de Seattle. En la carta se centra en determinados elementos como la tierra, que afirma que es la ceniza de sus antepasados; los animales, a los que solo matan para sobrevivir; y el río, que es también sangre de sus antepasados. El jefe indio añade que si el Gran Jefe quiere comprarles esas tierras a los "pieles rojas", las cuales no pertenecen a nadie, debe comprometerse a cuidarlas y respetarlas del mismo modo que su familia lo hace y debe enseñarles a sus hijos que esas tierras están enriquecidas con las vidas del pueblo de los "pieles rojas", para que aprendan a respetarlas.

Juan Goytisolo, en el texto Miradas al arabismo español, denuncia la postura de Europa ante la sociedad musulmana; critica que los europeos piensan que todo el conocimiento relacionado con la modernidad que ha surgido en su ámbito es universal, por lo que se puede aplicar a todo el mundo. Sin embargo, Goytisilo afirma la necesidad de "descentralizar" haciendo referencia a dos ensayistas Djait y Laraui que escriben que no se trata de enfrentar a dos civilizaciones sino de enfrentar a cada una de ellas con la modernidad.

ACTIVIDAD 3



ACTIVIDAD 4

Tal como recoge el artículo de "Convivencia de culturas" de Enrique Gil Calvo, debido a la globaliación, cada vez es más frecuente que la gente emigre por diversas cuestiones. Ante esta situación, hay dos actitudes que se pueden adoptar: aceptar los valores de la sociedad en la que te encuentras, hacerlos tuyos y, de esa manera, integrarte; o seguir con los del lugar del que provienes sin intentar si quiera conocer los del nuevo lugar, por lo que no te integras. Con esta última posición, lo único que se consigue es que la sociedad esté cada vez más dividida, causando entre sus miembros rechazo hacia los que son diferentes a ellos, provocando xenofobia y destrucción social. 
Los otros dos textos que he leído reflejaban las diferencias entre las culturas; el primero reflejaba dos sociedades de Estados Unidos, aquellos conocidos como indios que se encontraban en esa tierra antes de que llegaran los colonizadores; y el segundo entre la sociedad Occidental y Oriental. 
Con la lectura de los tres textos he podido conocer mejor una realidad de la que había oído hablar y que vivo cada día, pero de la que estoy poco informada. He sido consciente de lo difícil que es para aquellas personas adaptarse a las costumbres de las personas que viven en el país o en la ciudad a la que ellos llegan. Aquí es donde entra en juego el papel de la escuela, si desde pequeños nos enseñan a que lo que es diferente a nosotros no es malo, sino que nos puede ayudar a conocer distintas realidades; y que en lugar de rechazar a esas personas desde el principio debemos ponernos en su lugar e intentar cpmprender la situación que están viviendo. Creo que si una persona se siente aceptada tiende a integrarse porque está cómoda con esas personas; sin embargo, si esas personas solo reciben rechazo por parte de la sociedad en la que se encuentran van a tender a encerrarse en su familia y en los que son como ellos, para no sufrir humillaciones.
Por tanto, creo que la integración de los inmigrantes comienza por las personas de la sociedad a la que llegan ellos, ya que en función de la actitud que reciban, actuarán de una forma o de otra.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

EL MAESTRO IDEAL



Hoy empezamos un nuevo bloque en la asignatura de Teorías de la Educación, el bloque III: Agentes e Instituciones educadoras
Para introducirlo, nos hemos dividido en nuevos grupos de referencia y hemos pensado la imagen del maestro ideal para después plasmarla en un dibujo. En mi grupo hemos decidido representarlo con letras, ya que es muy complicado mostrar una realidad con un dibujo, cuando nuestros profesores han sido tan distintos. Por tanto, decidimos escribir la palabra maestro, que deriva de la palabra magister que se refiere a aquel que sabe 3 veces más; y poner alrededor las cualidades que tenía cada uno (que están en la zona de abajo, ya que son del pasado, y las hemos coloreado de gris para simbolizar que son antiguas) y lo que consideramos que los profesores de hoy en día deben dominar para adaptarse correctamente a sus alumnos y a las exigencias de los centros educativos. 
El orden de esto último tiene lógica, creemos que lo más necesario para un profesor es motivar a sus alumnos; las nuevas tecnologías están muy presentes hoy en día, por lo que también es necesario que sepa dominarlas; además, el profesor es el líder de la clase, de los alumnos, por lo que debe ser un buen líder y sacar lo mejor de cada uno. Otra actividad necesaria para los profesores es la investigación educativa, si un profesor no investiga nuevos métodos pedagógicos, nuevas formas de enseñar un concepto,... El inglés es un idioma fundamental para el ámbito educativo, ya que la gran mayoría de los colegios son bilingües; y por último, la cooperación: en esta profesión es muy necesario saber trabajar en equipo y cooperar los unos con los otros para llevar el colegio hacia delante.

Mostrando 20161201_133831.jpg

Os dejo aquí todos los dibujos de la clase.



Mostrando 20161215_135333.jpg



Mostrando 20161215_135339.jpg

lunes, 5 de diciembre de 2016

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN VALORES

Hoy empezamos un nuevo bloque en la asignatura de Teorías: el bloque que se titula: La dimensión moral en la educación
Para introducir este bloque, he elegido un cuento y una canción que nos enseñan algunos valores.
El cuento que he elegido se titula "Pico Chato el equilibrista" escrito por Pedro Pablo Sacristán.

Resultado de imagen de cuento pico chato



Fuente: Sacristán, P. Pico Chato el equilibrista. recuperado en: https://issuu.com/cuentosparadormir/docs/cuaderno-de-valores/1?e=1389152/2852227
He  elegido este cuento porque trata un valor precioso que es la sinceridad; además nos hace reflexionar acerca del perdón. También habla acerca de la amistad, Pico Chato tenía un amigo fiel, Poco Pocho, uno de los rasgos más importantes y representativos de la amistad, ya que si no eres un amigo fiel, es muy complicado que seas amigo.
Me gusta este libro porque enseña tanto a niños como a mayores a no dar la espalda a las personas que siempre han estado a nuestro lado por otras que nos alagan y solo nos dicen cosas buenas de nosotros. En el cuento también está representado el perdón, creo que es algo fundamental en una relación de amistad, tanto pedir perdón como perdonar. Muchas veces nos damos cuenta de que hemos hecho daño a alguien y lo único que se nos ocurre es actuar como si no hubiese pasado nada, tratando bien a la persona dolida y dejando pasar esa mala acción, porque nos damos cuenta de lo humildes que tenemos que ser para reconocer que hemos hecho algo mal delante de todo el mundo; de manera que vamos ignorando esas acciones y nuestra amistad cada vez está más dañada. También es difícil en ocasiones perdonar a quien nos ha hecho daño porque muchas veces nos puede la soberbia, ya que si alguien nos pide perdón es porque ha hecho algo mal, se ha equivocado, por lo que le consideramos como alguien "inferior a nosotros" y perdonarle supone que estemos los dos al mismo nivel otra vez.
Este cuento tiene tres personajes centrales: Pico Chato, Poco Pocho y un carnero. La edad para la que lo recomiendo es para el primer y segundo ciclo de Educación Primaria, ya que necesitamos que hayan alcanzado cierto nivel de madurez para que entiendan el trasfondo de la historieta. 
El tiempo estimado dependerá de cómo contemos el cuento; si lo contamos de palabra, en 20 minutos hemos terminado, haciendo una pequeña reflexión a los niños de la moraleja; otras opciones de contarlo es con marionetas, títeres, representándolo con los alumnos, en estos casos, deberíamos dedicar 1 hora aproximadamente. 

La canción que he elegido se titula "Los niños queremos la paz". Es de un grupo de 3 chicas y 2 chicos que se llama 3+2, era uno de mis preferidos cuando yo era niña y en esta canción hablan de la paz. La escribieron en memoria de las victimas del 11-M; creo que es muy bonito ver como unos niños de 10 u 11 años se dan cuenta de la necesidad que hay en el mundo de paz. Es un modo precioso de transmitir un mensaje tan claro a toda la sociedad en la que cada vez se olvida más de los demás y piensa solo en sí misma, olvidando los valores.
Aquí os dejo el link para que podáis oír la canción: 



LAS CANCIONES COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EDUCAR EN EL AMOR

Lectura y realizar un texto que incorpore las principales aportaciones de uno de los artículos presentados en el aparrado FUENTES DE INFORMACIONES


El artículo que he elegido ha sido Colomo, E (2014a). Las canciones como recurso didáctico para educar en el amor. Eufonía: Didáctica de la Música, 61, 76-81. Porque creo que hoy en día, la música es algo que tenemos muy presente, pero muchas veces no somos conscientes de lo que nos transmiten las letras de las canciones. La gran mayoría de ellas nos hablan acerca del amor.
En el artículo, Colomo hace referencia a las posibilidades educativas que tiene la música según Torrego (1999).: estimula las emociones de las personas. fomenta la empatía en los seres humanos, ya que ayuda a que los que escuchan una canción entiendan las emociones de otros; nos pueden ayudar en la elaboración de juicios propios; como las canciones reflejan una realidad cultural (Hormigos, 2010), pueden ayudar a las personas que están viviendo situaciones similares a las que se reflejan en las canciones, al igual que pueden identificarse con el personaje.
El artículo afirma que "la letra de las canciones es el medio principal" que nos ayudará a "educar el sentimiento del amor"; esto se debe a que todos tenemos en común el lenguaje, que es el medio de expresión que utilizamos para comunicarnos con nuestros iguales. 
Como he puesto anteriormente, las canciones reflejan la cultura de una sociedad determinada, por lo que, si el tema más común en las canciones actualmente es el amor, es debido a que en nuestra cultura es muy habitual, de esta manera, las personas que escuchan las canciones y han experimentado el amor en sus vidas, se identifican con esa música. 
El artículo reivindica que se eduque a los alumnos de manera formal e informal en el sentimiento amoroso para que los niños puedan construir por sí mismos ese sentimiento. Por tanto, es necesario que "se trabaje con ellos el control de las emociones y mejorar la conciencia sobre las mismas". 
Tras esta introducción, Colomo hace referencia a la teoría del amor de Stenberg !1989),en la que afirma que el amor es un triángulo y en cada esquina están la intimidad, la pasión y la decisión o compromiso. "El amor completo se da cuando existe una presencia equilibrada de los tres componentes". En el artículo, se incluye una explicación sobre cada uno de los componentes del triángulo de Stenberg. 
La intimidad hace referencia a los sentimientos que fomentan el acercamiento. Este componente se puede medir en función de la valoración de la persona amada, es decir, cuando encontramos en la otra persona lo que necesitamos para completar lo que necesitamos. También entra en este componente la empatía hacia la persona amada. En este apartado del artículo se ejemplifica todo con algunas canciones como Me enamoré de ti de Chayanne o Quien te quiere como yo de Carlos Baute.
La pasión es en la que encontramos referencias al amor como entrega y al placer. En cuanto a la entrega, nos encontramos con el desprendimiento, es decir, las personas enamoradas se entregan el uno al otro con todo lo suyo para poder vivir al máximo el amor. En cuanto a la situación placentera con la pareja, "rescatamos una alusión a la idea de la relación sexual, pero basada en el cariño y el afecto". Las canciones que el autor ha elegido para ejemplificar este apartado son Mi princesa de David Bisbal, Blanco y Negro dde Malú y El alma en pie del grupo Decai. 
La decisión o compromiso "abarca un doble aspecto: la decisión de amar a una persona y el esfuerzo por mantener ese amor". El amor que supera obstáculos hace que la relación pueda superar los impedimentos. El amor articulado se identifica con las emociones que tienen ambas personas y se utiliza de modelo para las personas que aspiran a la perfección. Las canciones a las que hace referencia el autor son Abrázame muy fuerte de Bustamante y Nuestro amor será leyenda de Alejandro Sanz.
El artículo concluye que las canciones son "auténticos vehículos educativos de transmisión de los principales valores". La educación de los sentimientos y el control de las emociones son una solución desde la educación para mejorar la vida de la sociedad, centrándose en el amor. 




TAREAS BLOQUE II

  1. Búsqueda en fuentes fiables que recojan el concepto de valor, el significado de la axiología y las principales corrientes que sirvan para su estudio. 

DEFINICIÓN AXIOLOGÍA: teoría de los valores

PRINCIPALES TEORÍAS AXIOLÓGICAS:
  1. Subjetivismo axiológico: parte de la idea de que es el sujeto quien otorga valor a las cosas. Este no puede ser ajeno a las valoraciones y su existencia solo es posible en las distintas reacciones que en él se produzcan, es decir, las cosas no son valiosas en sí mismas; es el ser humano quien crea valor en su valoración. 
  2. Objetivismo axiológico: considera el valor desligado de la experiencia individual. Según Frondizi (2001) surge como "reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable" (p. 107). Para los objetivistas es el hombre quien descubre el valor de las cosas.
  3. Integralidad: consiste en concebir un valor mediante una una mezcla de las dos corrientes anteriores.
Seijo,C (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas:  Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Clío América, 6, 152-164. Recuperado de:  
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwijh5KEw9_QAhWEwxQKHdzjAYsQFggcMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114848.pdf&usg=AFQjCNF-Gb3v9h75amUmKkNQXJx9OYySyg&sig2=UMzeBN5AYQO5aMJMypBqbA

DEFINICIÓN DE VALOR: cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. 

Fuente: Real Academia Española recuperado de http://www.rae.es/

Real Academia Española recuperado de http://dle.rae.es/?id=bJeLxWG

       2. Elaboración de un texto que recoja las principales aportaciones estudiadas:
En este bloque hemos estudiado la relevancia de educar en valores, nosotros queremos ser educadores, no profesores; por lo que, además de proporcionar a nuestros alumnos los medios necesarios para alcanzar todos los conocimientos que deben, tenemos que ser capaces de formar a los niños en valores, es decir, conseguir que sean buenas personas. 
Creo que los valores nos hacen ser mejores, ya que una persona que sabe mucho, pero no tiene valores, es como un ordenador en el que encontramos toda la información que necesitamos, pero no es capaz de pensar en los demás, de tener en cuenta lo que nos hace humanos, lo que nos diferencia de los animales que son los valores, ya que éstos últimos se mueven por instintos, no pensando en valores como la libertad, la paz o solidaridad; aunque también es cierto que lo humanos podemos ser buenos, pero también podemos ser los seres más destructivos y malvados de toda la Tierra. Por ejemplo, somos los humanos los que somos capaces de entender lo que es la paz y de valorarla, pero a la vez somos los que provocamos las guerras más horribles que han sucedido en toda la Historia de la Humanidad.
Por tanto, si desde pequeños no nos educan en valores, es muy complicado que cuando seamos mayores, actuemos conforme a ellos, ya que no los conocemos. Es un deber que tenemos los educadores, con la ayuda de los padres, para hacer una sociedad mejor.


viernes, 18 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN? REFLEXIÓN

Tal y como hemos visto en la teoría, el ser humano tiene la capacidad de educar y ser educado, es decir, todos tenemos la capacidad de aprender y de enseñar. En estos dos términos encontramos la etimología de educar: educare y educere. El primero hacer referencia a la capacidad del ser humano de aprender por medio de una influencia externa, ya que para ser educado, es necesario que alguien desde fuera asuma el papel de educador; aunque no es necesario que la influencia externa sea una persona, puede ser una situación que te ayuda a desarrollarte como persona. El segundo hace referencia a la autoeducación del individuo, es decir, la figura externa desaparece.
Por tanto, si el ser humano tiene esa capacidad, la educación es necesaria para el desarrollo completo de este, para que adquiera nuevas capacidades y desarrolle al máximo sus posibilidades. 
Considero que la educación es importante porque contribuye al pleno desarrollo del ser humano como persona, contribuye en la comunicación del individuo, en cómo se comunica cada uno, ayudando a generar confianza con las personas con las que nos relacionamos.
Además, los seres humanos vivimos en sociedad, por lo que creo que todos debemos cumplir unas "normas sociales" que ayuden a mantener la convivencia necesaria, pienso que la única manera posible de aprender estas "normas sociales" es mediante la educación. 
Actualmente está muy bien visto que los jóvenes estudien una carrera universitaria, con másteres que complementen su formación, pero no nos preocupamos de que esos estudios los formen como personas, que les transmitan valores.
Creo que es un deber de la sociedad educar a las niños, me refiero a educar y no a enseñar, la diferencia que hay entre estos dos términos, como hemos visto en el estudio del campo semántico de la palabra educar, es enorme. Educar implica, además de enseñar los conocimientos necesarios, ayudar a la persona a desarrollar plenamente las capacidades de la persona, inculcarle valores que le ayuden en su día a día.
El otro día estuve hablando con una amiga de que los niños de ahora son muy maleducados con los adultos, no saben cómo comportarse en los sitios, si les regañas te contestan y dicen muchas palabrotas. En mi opinión, ellos no tienen la culpa porque nadie les ha enseñado cómo deben portarse, cómo deben actuar en cada situación. Como decía María Montessori, los niños son como esponjas y absorben todo lo que reciben del medio, por lo que si los adultos que les rodean no se preocupan por educarles ni les prestan atención, los niños van a aprender de otros que, generalmente, no son los mejores ejemplos.
Si queremos tener una sociedad que se preocupe de los demás, que se guíe por valores, debemos centrarnos y preocuparnos de que los más pequeños reciban una buena educación para que, además de conocimiento, dispongan de buenas herramientas con las que poder vivir en sociedad

martes, 15 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES BLOQUE 1

1.    Selecciona una definición del texto que incida en la idea de progreso y realiza un análisis de contenido atendiendo a las notas definitorias estudiadas

“La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de sus propia existencia y desarrollo”. (Dewey).

He elegido esta definición porque la idea de progreso es una de las principales, Dewey emplea términos como “procesos” y “continuidad”, por lo que recoge perfectamente esta idea. Además, encontramos la idea de finalidad, ya que afirma que el fin de transmitir las capacidades adquiridas es asegurar la continuidad de la existencia y el desarrollo. En esta idea también encontramos la intencionalidad; ambas están íntimamente relacionadas, ya que si la educación tiene un fin se va a realizar intencionalmente para conseguir ese fin.
La idea de comunicación está en “transmitir”, puesto que este proceso necesita que la información que unas personas ya conocen la  transmitan a aquellas que no tienen esos conocimientos todavía.
También se puede entender la idea de perfeccionamiento cuando el autor se refiere al progreso, ya que, de esta manera, el individuo que aprende desarrolla sus cualidades y adquiere nuevas; por tanto, también está incluida la integralidad, que busca el desarrollo de todas las cualidades del hombre.
Creo que esta definición no recoge la idea de individualización, pero sí la de socialización, ya que hace referencia a un grupo social que interviene en el proceso de educación.
Finalmente, encontramos la idea de conducción e influencia, ya que afirma que es la comunidad la que transmite su capacidad adquirida a aquellos que están aprendiendo. En este caso, la conducción no se refiere a coacción, sino que se entiende como el término etimológico educare, en el que se hace referencia a una influencia externa que es esencial en el aprendizaje.

2.    Realiza un glosario de los términos pedagógicos encontrados en el material de estudios relacionados con el campo semántico del término educación y con los términos educatividad y educabilidad.

Enseñar: proviene del latín “insignare” que significa señalar. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo.
Instruir: del latín “instruere”. Comunicar sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas.
Condicionar: influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
Adiestrar: enseñar, instruir, hacer diestro a alguien.
Adoctrinar: inculcar a alguien determinadas creencias o ideas.
Manipular: del latín “manipulare”. Intervenir con medios hábiles con distorsión de la verdad o de la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Educabilidad: es la posibilidad de transformación de la persona, su capacidad de formarse, de desarrollarse, la capacidad para pasar de un estado a otro más perfecto. Se fundamenta en las capacidades del sujeto para aprender, escuchar y ser estimulado.
Educatividad: capacidad del ser humano de influir sobre los demás. Es la posibilidad  de contribuir desde fuera al perfeccionamiento y desarrollo del individuo.

3.    Comenta las siguientes frases de Freire:
a.    “Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970:106)
En esta frase, Freire hace referencia a la comunicación, ya que habla de diálogo, uno de las principales formas de comunicación que existe entre personas. Debido a que se da entre personas, es necesario que, al menos, uno de ellos quiera comunicarse con otro.
Entiendo que, en esta frase, entiende el diálogo como el único medio para solucionar conflictos; es decir, solo aquella persona que quiera de verdad solucionar el problema que ha surgido, lo solucionará mediante el diálogo. Creo que solo una persona que ama a los hombres y que ama al mundo quiere de verdad solucionar los conflictos mediante la única forma útil.

b.    “El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar, se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970:107)
En esta frase también se hace referencia a la comunicación, pero en este caso, Freire define lo que entiende por diálogo. Este instrumento es lo que permite que los hombres se pongan de acuerdo en realizar una determinada acción.
En esta frase también hace referencia a los valores, afirma que los dialogantes deben ser humildes para que cada uno pueda expresar lo que siente sin temor a ser juzgado, sin soberbia para que nadie se crea más que nadie.

miércoles, 19 de octubre de 2016

NUEVA DEFINICIÓN DE EDUCAR

Tras haber realizado el análisis etimológico, las notas definitorias y el campo semántico, voy a hacer una nueva definición de educación, a partir de la definición inicial.

Educar: es un proceso continuo que dura desde que la persona nace hasta su último día, su finalidad es que el hombre consiga la máxima expresión de sus cualidades; esta finalidad puede ser intencionada o puede darse sin buscarla. Para que exista educación, es necesario que se produzca comunicación para que  el conocimiento se transmita de una persona a otra, por lo que en este proceso puede darse de dos maneras: la persona que está aprendiendo puede recibir el conocimiento de una influencia externa o puede autoeducarse. En este proceso también es necesaria la reflexión de los conocimientos adquiridos por parte de quien aprende.

jueves, 13 de octubre de 2016

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE EDUCAR SEGÚN LAS NOTAS DEFINITORIAS

En esta entrada voy a analizar la definición de educar, que hice el 13 de octubre, según las notas definitorias o características.
Hemos estudiado 7 notas definitorias, la finalidad de este análisis es comprobar si la idea de cada una de ellas se encuentra en mi definición y, posteriormente, rehacer una definición que contenga el significado completo de Educar.

La primera palabra que encontramos en mi definición es "Transmitir", por tanto, la idea de comunicación está expresada. Este proceso (la comunicación) es necesario para que pueda existir la educación, además, se debe caracterizar por un clima de confianza mutua.

La idea perfeccionamiento se puede intuir en la expresión "a querer aprender siempre más y a no desistir en nada". La educación debe ser un proceso por el cual se pase de lo que se es a lo que se debe ser; un medio por el cual el hombre mejora: adquiere nuevas cualidades y desarrolla al máximo sus posibilidades. El término educar implica la idea de continuidad, ya que nunca se llega a la perfección humana.

La educación es proceso que se lleva a cabo con una intencionalidad; algunos autores, como Nassif, afirman que puede ser intencional o inconsciente; Trilla o Sarramona afirman que existe una educación formal, que se corresponde con la intencional, otra no formal, que no pretende concluir en títulos académicos, y otra que es la informal, que contiene a aquellas acciones sociales que tienen consecuencias educativas, sin que hayan sido pensadas con ese fin. Esta nota definitoria no se encuentra en mi definición inicial, ya que en ningún momento hago referencia a que la educación tenga lugar por algún motivo determinado.

Otra nota definitoria es la integralidad, es decir, solo se puede educar al ser humano, como vimos en el campo semántico, hay otros términos que se refieren a la "educación" de los animales, como puede ser la instrucción. Por tanto, la educación debe asegurar el desarrollo de todas las dimensiones de la persona; en mi definición, se puede ver que solo hago referencia a una dimensión, la intelectual: "dedicar tiempo a (...) reflexionar (...) para elaborar su propio conocimiento".

Hay que tener en cuenta la influencia, la conducción y la ayuda dentro de la educación. Esta característica está muy relacionada con el término educare, que hace referencia a la conducción (no coacción) y a la influencia del exterior que, tras un aprendizaje guiado por una figura externa, el individuo es capaz de llevar a cabo su propio autoaprendizaje. Esta idea también está recogida, ya que cito que el alumno debe "elaborar su propio conocimiento".

La educación tiene un fin último que es el completo desarrollo de la persona, formándola como ser libre, consciente y responsable de sí mismo. En mi definición no se recoge esta característica, no menciono la finalidad de la educación.

Este proceso tiene dos características que pueden parecer contradictorias, pero ambas son necesarias para que se de este proceso: la individualización y la socialización. La educación es un medio de autorrealización, autoformación y desarrollo de las disposiciones individuales; por lo que es necesario que se realice de manera individual para lograr estos objetivos; sin embargo, también es necesario el proceso de socialización para que completar la dimensión individual de la persona; la educación debe ayudar a la persona a integrarse en la sociedad con sentido crítico, creativo y transformador.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y CAMPO SEMÁNTICO DE EDUCAR

Hoy en clase hemos visto que el término educar tiene varias acepciones. Proviene del latín educare y educere. Aquí os dejo las definiciones de ambos que he encontrado en el diccionario etimológico de la RAE:

  • Educare: dirigir, encaminar, enseñar el camino. También se puede entender como nutrir, alimentar, formar o instruir. Este término hace referencia a una influencia externa que tiene el individuo que está aprendiendo.
  • Educere: llevar, conducir, guiar, conducir. La figura externa que estaba presente en el término anterior desaparece, produciéndose un autoaprendizaje por parte del individuo.

Dentro del campo semántico de educar, encontramos los siguientes términos:
  • Enseñar: proviene del latín "insignare" que significa señalar. Por lo que podríamos entender este término como "señalar el camino".
  • Instruir: del latín "instruere". Este término está muy relacionado con adoctrinar.
  • Condicionar: influir de manera importante en el comportamiento de alguien o en el desarrollo de algo.
  • Adiestrar: guiar, encaminar, instruir.
  • Adoctrinar: inculcar a alguien determinadas creencias o ideas.
  • Manipular: del latín "manipulare". Intervenir con medios hábiles con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.
Todos estos términos tienen un significado parecido a educar, por lo que forman parte de su campo semántico.

miércoles, 12 de octubre de 2016

DEFINICIÓN INICIAL DE EDUCACIÓN

Hoy hemos hecho una brainstorming o "lluvia de ideas" para definir entre todos el término educar. Han salido muchas definiciones, os dejo una foto para que le echéis un vistazo. 


Con todas estas ideas hemos elaborado cada uno nuestra propia definición, solo podíamos elegir 5 términos para redactarla, parece sencillo ya que contábamos con la base y lo único que teníamos que hacer era unir esas palabras en una definición que quedase "bonita". La que yo he redactado ha sido esta: 

Educar: consiste en transmitir tus conocimientos teniendo en cuenta las distintas formas que tienen los alumnos de aprender, respetando sus limitaciones y sus capacidades, motivándoles a querer aprender siempre más y a no desistir en nada. También supone una gran inversión tanto para el profesor como para el alumno, el maestro tiene que invertir su tiempo en los alumnos, explicándoles y comprendiéndoles; y por su parte, el alumno tiene que dedicar tiempo a escuchar al maestro y a reflexionar acerca de lo que éste dice para elaborar su propio conocimiento.

Después de haber elaborado nuestra definición la hemos puesto en común y me he dado cuenta de que yo he entendido éste término solo en el ámbito escolar, sin tener en cuenta que cualquiera puede educar y cualquiera puede ser educado, no solamente los profesores y los alumnos. 

Esta es mi primera impresión acerca del término "educar", todavía no hemos empezado la asignatura, pero seguro que dentro de un tiempo hay muchas cosas que cambiar o que añadir a esta definición.

martes, 11 de octubre de 2016

REFLEXIÓN CINCO PANES DE CEBADA

Para esta asignatura, nuestra profesora nos mandó leer un libro que, desde mi punto de vista, es precioso y me ha enseñado muchas cosas. El libro se titula Cinco panes de cebada
Me ha gustado mucho leer este libro porque es una novela que me ha ayudado a conocer realidades diferentes a la mía y me ha resultado muy ameno. Creo que también me ha servido leerlo sabiendo que después tenía que escribir una reflexión sobre él, porque me he fijado en pequeños detalles que me han llamado la atención.
La historia que narra el libro es algo que me he imaginado muchas veces, ser maestra en un pequeño pueblo en el que los alumnos de todas las edades están en la misma clase y el maestro les tiene que enseñar a todos a la vez; creo que sería complicado al principio porque es un método que ya no se aplica en casi ningún sitio de España. 
Como ya comenté en la segunda entrada de este blog, mi sueño es formar un colegio y ser directora del mismo, por lo que el libro se asemeja mucho a lo que quiero. 
Me ha llamado la atención las constantes referencias al Evangelio de la multiplicación de los panes y los peces, ya que hoy en día no es muy habitual que los libros hagan ese tipo de referencias. Ese pasaje habla de lo importante que es compartir lo que tú tienes con el resto porque, de esa manera, se multiplicará; esto se ve con el papel de los maestros que son los que transmiten todo lo que saben, su conocimiento; pero, a su vez, aprenden de lo que sus alumnos, los niños, les enseñan cada día en el aula. Además, en el libro también se refleja esto con Javier quien, a pesar del rechazo del resto de aldeanos, ayudó a uno de los vecinos cuando lo necesitaba, con lo poco que tenía.
Creo que es esto lo que refleja realmente el papel del maestro, del buen maestro. Debe enseñar, debe inspirar y debe motivar, que es lo que hace Muriel, la protagonista, con los niños del pueblo. Les enseña los conocimientos necesarios, les inspira decorando la clase de manera adecuada a la edad de los niños y les motiva, como una de las niñas que quiere seguir estudiando, pero su padre se niega, así que la protagonista se las arregla para conseguir que su alumna continúe cumpliendo su sueño.
Me ha llamado la atención también que, en el libro, el sacerdote es alguien bueno, con quien se puede hablar y en quien se puede confiar, en resumen, presentan a este personaje como realmente suelen ser los sacerdotes, y no como las personas perversas y malvadas que suelen ser en otras novelas.
El libro también hace referencia a lo duro que es trabajar en un pueblo, ya que la gente suele vivir en las grandes ciudades, por lo que los maestros tenían que vivir en la casa de una de las familias del pueblo al que iban. Por tanto, trabajar en un pequeño pueblo implicaba cambiar totalmente tu vida. En el libro se narra cómo la protagonista termina cambiando de mentalidad y comienza a dar más importacia a otras cosas que, si no hubiese conseguido ese trabajo, no valoraría. 
En definitiva, creo que es un libro con muchísimos valores, que reflejan el verdadero papel de una maestra de primaria y una realidad que, prácticamente, se ha perdido.

BIBLIOGRAFÍA
Baquedano, L. (2016). Cinco panes de cebada. Madrid: SM

lunes, 10 de octubre de 2016

LA VENTANA DE JOHARI

La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por Joseph Luft y Harry Ingham para ilustrar los procesos de interacción humana.
Es un modelo que ayuda a comprender la forma en que procesamos la información y cómo varía la percepción que tenemos de nosotros mismos y la que tienen los demás de nosotros. 
Se representa en un diagrama con 4 partes, como este:
Resultado de imagen de la ventana de johari
El área pública es lo que conocemos de nosotros mismos y que mostramos a los que nos rodean; el área ciega es el que los demás conocen de nosotros mismos, pero que nosotros no somos conscientes de mostrarlo.
El área oculta es la parte de nosotros que no queremos mostrar a los demás y el área desconocida es la que forma parte de nuestro subconsciente, por lo que ni siquiera nosotros la conocemos.
Según el área que predomina en una persona, se puede deducir su personalidad: 
- Aquella en la que predomina el área pública, es una persona que vive de manera armónica y sana, pues se muestra tal y como es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan.
- La persona en la que predomina el área ciega es aquella que comunica muchas cosas de ella sin saberlo, generalmente, en este área engloba información negativa sobre nosotros.
- En quien predomina el área oculta, es una persona tímida, con sueños, miedos, ideas que oculta a los demás por miedo a no ser comprendida o aceptada.
- En el área oculta es donde se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias y comportamientos condicionados desde que se es niño.
No conocía este modelo hasta que nuestra profesora nos habló de él, el otro día en clase, y nos animó a buscar más información sobre La ventana de Johari. Me parece interesante porque es un modo de conocerte a ti mismo, aprender a abrirte a los demás y a aceptar los comentarios negativos sobre ti que te puedan hacer. Reconozco que esto último es lo que más me cuesta porque soy muy orgullosa, es algo que tengo que mejorar.
He encontrado una frase de Wallace Stevens que me paree muy oportuna para terminar esta entrada del blog: "La confianza nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas".

REFLEXIÓN "EL PEQUEÑO SALVAJE"

Resultado de imagen de el pequeño salvajeLa película de "El pequeño salvaje" nos relata la historia de un niño que fue encontrado en una región cercana a Aveyron, en Francia. Este niño se había criado durante toda su vida en el bosque, él solo.
En ella se puede apreciar el debate que existe entre herencia y ambiente, es decir, qué heredamos de nuestros padres y en qué influye el ambiente en nuestro desarrollo.
Esta película me ha mostrado la importancia de que un maestro sepa tratar con cariño a sus alumnos, siempre haciéndose respetar por ellos. Uno de los personajes principales es Itard, quien se ofrece voluntario para educar a Víctor; se ve una cierta diferencia entre la relación que mantiene el niño con Itard y Madame Guerin. Con el primero, el niño es obediente y aprende a comportarse, pero es el ama de llaves la que acude a atender al niño cuando le da una crisis en medio de un aprendizaje, es ella la que le enseña a poner la mesa y la que le trata con un cariño maternal, mientras que el profesor solo está preocupado por el proceso de aprendizaje del niño. 
Desde mi punto de vista, los maestros se deben preocupar por formar al niño, es decir, se deben preocupar de su aprendizaje, pero también deben transmitirle valores, para que el niño no se convierta en una "máquina pensante", sino que debe "humanizarle" y conseguir que esos valores transmitidos los pueda poner en práctica en su día a día.

Resultado de imagen de el pequeño salvaje
Hay una escena en la que el profesor, debido a la imposibilidad de comunicación que existe entre él y Víctor, decide hacerle una prueba para verificar si el niño hace las cosas bien para recibir el premio y que no le castiguen o si verdaderamente lo hace porque distingue entre el bien y el mal, es decir, comprende la moral. La prueba consiste en que cuando Víctor hace bien un ejercicio, Itard, en vez de premiarlo, lo mete en el cuarto oscuro, a modo de castigo. El pequeño se rebela ante esa injusticia y forcejea con el profesor, ya que no entiende que le castigue si ha realizado bien el ejercicio, terminando por morderle. Ante esta reacción, Itard está satisfecho, puesto que eso significa que el niño tiene un sentido claro de la moral, es decir, entiende la deferencia entre el bien y el mal, despejando las dudas que podía tener el maestro.

Esta película me ha ayudado a decidirme entre si estudiar PT (Pedagogía Terapéutica) o no. Desde hace bastante tiempo, llevo dándole vueltas a esta idea en la cabeza porque me gusta trabajar con niños con dificultades, pero por otra parte me parece muy duro trabajar todo el día con ellos y admiro a las personas que son capaces de hacerlo.
Creo que esta película refleja claramente muchos de los aspectos que eran necesarios mejorar en la educación de aquella época y que siguen siendo necesarios, como la necesidad de que los maestros tengan paciencia y se sepan adecuar a las necesidades de los niños que tienen en sus aulas.

viernes, 7 de octubre de 2016

NOTICIAS EDUCATIVAS

Ayer nos propusieron una actividad: buscar una noticia relacionada con la educación y que nos llamase la atención. Desde la biblioteca nos proporcionaron varias revistas que publican noticias relacionadas con la educación, como métodos educativos innovadores, artículos sobre experimentos realizados en el aula para la comprensión de un determinado concepto o el beneficio de artes como la música en la educación para niños con dificultades de aprendizaje.
La noticia que yo escogí es de Esteruelas Garrido, N.; García Martín, P. y Badillo E. (2015). De la realidad al juego simbólico y del juego simbólico a las Matemáticas. Aula de Innovación Educativa, 239, 27-32.
La idea central de este artículo es la aplicación de las Matemáticas en la vida cotidiana. El experimento narrado consistía en repartir a los niños, que se encontraban repartidos en grupos, una lista para hacer la compra y 3€ en varias monedas de distintos valores. Después de programar su compra, los alumnos tenían que comprar los artículos que habían elegido y comprobar las vueltas.
De este modo, los alumnos de Primaria comprenden el sistema monetario del Euro y ven su utilización en una situación bastante habitual en nuestro día a día como es hacer la compra.
Me parece un modo muy sencillo y práctico para que los niños aprendan algo tan complejo como es el funcionamiento del Euro, también les ayuda a trabajar en grupo y a planificar. 
En el artículo se especifica que es necesario que los alumnos reciban una clase teórica tras el juego simbólico para que fijen todos los conceptos aprendidos.
Noticias como estas nos enseñan que hay otros métodos alternativos en la educación para que los niños aprendan de un modo más atractivo y con más ganas.

MI SUEÑO ES...


Hoy en clase nos han preguntado cuál es nuestro sueño, por qué estudiamos magisterio de primaria.

Tras meditarlo largo y tendido, hemos tenido que dibujarlo. El dibujo no es lo mío, así que me ha quedado un poco mal, pero me ha ayudado para pensar acerca de mi futuro. Toda la vida he querido ser profesora de niños de primaria porque creo que es importante que los alumnos tengan buenos maestros para que aprendan bien los conceptos más esenciales.

Sin embargo, después de haberlo pensado, me he dado cuenta de que desde hace tiempo tenía una idea rondándome la cabeza: me gustaría tener mi propio colegio y ser directora de él. Sé que es una tarea complicada para la que se necesita una gran preparación, pero creo que este cargo es uno de los más imprescindibles en un centro escolar, ya que se encarga de coordinar todo el colegio y tratar de que funcione de la mejor manera posible. Es el director el que suele tener la última palabra en muchos de los aspectos del centro, por lo que tiene una gran responsabilidad para con todo el personal que trabaja ahí.

Para ser director de un centro, son necesarios varios requisitos como tener un número determinado de años de experiencia en el ámbito de la educación como profesor y haber ocupado un cargo dentro del equipo directivo previamente y haber estudiado un máster sobre la dirección de centros.

Antes de ser directora, me gustaría hacer un máster para poder dar clase a alumnos de la ESO y Bachillerato. Pienso que son edades muy complicadas en las que los chicos no suelen estar motivados para estudiar y los profesores tienen la obligación de conseguir que sus alumnos disfruten con las asignaturas que ellos imparten.

Creo que después de esta reflexión, ya sé cuál es mi sueño, quiero aprender a enseñar para que los alumnos a los que imparta clase disfruten aprendiendo; porque los profesores tenemos esa misión.

BIENVENIDOS

Hola a todos y bienvenidos a mi blog, aquí os voy a relatar todo lo referente a la asignatura de Teorías de la Educación. Soy María González y estoy estudiando el primer año de Magisterio de Primaria.

Desde pequeñita he querido ser maestra, no tengo un motivo claro como algunos de mi clase que quieren estudiar esta carrera porque se han dado cuenta de la necesidad de buenos profesores que hay en algunos centros o porque les parece una carrera bonita y no lo tenían muy claro. 

Soy consciente de la importancia y de la responsabilidad que tienen los maestros, ya que son los que forman a los futuros médicos, abogados, ingenieros,... Por lo que tienen el deber de saber educar y de que sus alumnos aprendan a aprender, esto último parece una tontería, pero es fundamental, mucho más importante que todos los conocimientos que puedan adquirir por su paso por el centro en el que estudien, ya que si saben aprender, no tendrán ninguna dificultad en adquirir nuevos conocimientos.

He estudiado toda mi vida en el mismo colegio, así que creo que la metodología que han empleado conmigo ha sido la misma, sin embargo ha habido profesores que me han dejado una huella muy importante en mi vida y a los que recordaré siempre, puesto que me han ayudado a conseguir las herramientas que yo necesitaba para llegar a donde estoy hoy. Yo quiero ser de esos profesores, quiero que mis alumnos tengan un buen recuerdo de mí. Debe ser precioso ver cómo los alumnos a los que diste clases años atrás, consiguen realizar su sueño y saber que tú contribuiste en ello.

Un buen maestro tiene que tener en cuenta que cada uno de sus alumnos tiene una forma determinada de aprender y debe adecuarse para que todos ellos le entiendan y estén motivados para aprender. Esto es algo que muchos maestros no tienen en cuenta y se preguntan por qué algunos de sus alumnos le entienden cuando explica y otros no; es complicado porque los profesores suelen enseñar con los métodos que ellos emplean para aprender, como es lógico, pero, por eso mismo, deben tener en cuenta a todos sus alumnos.

He titulado este blog "Un viaje que comienza hoy" porque hoy he comenzado una aventura que va a durar toda mi vida, que es ser maestra; para ello, necesito prepararme y formarme, que es lo que estoy haciendo. Siento que por fin estoy estudiando lo que me gusta, para cumplir, en un futuro no muy lejano, mi sueño de ser maestra.